Anuncios indigestos

El primero, en singular, nos habla de la guerra: “Los niños y niñas de Ucrania llevan demasiado tiempo bajo las bombas”. Los niños y niñas palestinas no. Palestina puede seguir bajo las bombas porque no lleva tantos años como para que la ong inglesa “Save the Children” se acuerde de las niñas y niños palestinos, yemeníes, saharauis, sirios, libios…

El anuncio tampoco aclara cuando las bombas son tolerables o excesivas porque, tal parece que el problema consista en que “llevan demasiado tiempo” bombardeados. ¿Sería más aceptable si se les bombardeara menos? ¿Solo en verano? Por cierto, hace decenas de años que niños y niñas palestinas son bombardeados por el régimen israelí. ¿No será también demasiado tiempo, demasiada impunidad?

El segundo anuncio aparece hasta en la sopa y nos invita, en tono grandilocuente, a ver un espectáculo inolvidable que no podemos dejar de ver, a cargo de una compañía de danza china radicada en Nueva York para que “conozcamos China antes del comunismo”.

Como se sabe, antes de Mao, China era un país maravilloso en el que todo el mundo iba danzando por la calle, arriba y abajo, loco de contento y lleno de colores, y es una burda mentira que hubiera japoneses en Manchuria, británicos en Hong Kong, portugueses en Macao, europeos en Pekín, por todas partes, y alianzas militares occidentales (la alianza de las 8 naciones) sometiendo a quienes no se conformaban con pasarse el día bailando por la calle.

(Preso politikoak aske)

La bicicleta de hilo

Se acercaba al centenario y, mi madre, en los duermevelas de las tardes hilvanaba lamentos y nostalgias. Como si no fuera solo con ella el fragor de su memoria, hurgaba recostada en el sillón alguna guerra patria a la medida de un pañuelo blanco y perfumado en el que rendir las quejas.
Regresaba a la tierra si se le pasaba la mano por los hombros hablándole al oído y, cuando respondía, tres palabras podían ser suficientes para la explicación más exhaustiva, y era su voz un

acertijo, un imposible enigma, una sopa de letras.

Un día, sin embargo, reiteró su demanda, la enfatizó, la grito y la siguió enarbolando, rueda tras rueda, hasta el día siguiente y también al otro día. Quería andar en bicicleta.
Ninguno de sus hijos fuimos testigos nunca de sus rondas ciclistas, ni hay constancia de que hubiese en casa de mi madre una bicicleta. Lo más parecido que le hemos conocido fue una Singer en la que, dedal en ristre, pedaleaba los veranos como los inviernos doblando forros y recosiendo agujeros pero, porque a esa edad la memoria vuelve a vestirse de corto, sé que la hubo, mucho antes de que incorporase a su expediente los cargos de esposa y madre, antes de ser viuda, cuando solo era Ester, y que aquella bicicleta no era de hilo.

(Preso politikoak aske)

A Manolo Larrañaga

Si llegara a ocurrir que más allá de la muerte hubiese otra residencia esperando a quienes, como tú, supieron honrar la vida, que ojalá Manolo en esa residencia a la que llegas haya suficientes ángeles, arcángeles y querubines trabajando como para que ningún “usuario” se sienta abandonado, tampoco humillado; que ojalá los malditos “ratios” en esa divina residencia hayan sido felizmente remitidos al infierno y que puedas sentarte a comer con quien te plazca sin dar explicaciones y acompañar la comida con un vaso de vino, como lo hiciste durante tu larga y productiva vida antes de llegar a la residencia de Azkoitia, y que las croquetas caseras sean en verdad caseras y que la huevina no sea la ineludible invitada de todas las tortillas; que ojalá Manolo la música no se limite a los conciertos de La 2 y al rato de la tarde de los viernes; que ojalá las líneas y los bingos te sean más propicios, y que ojalá en tu nueva residencia el ruido no contribuya a tu sordera, haya pilas también para tu aparato y, sobre todo, que Dios no sea tan inepto.

Dice Nicolas que él también quiere “algo parecido” para cuando mencionen su nombre en los traslados y, mientras tanto, te manda un gran abrazo y unos “bertsos”. Agur eta ohore Manolo y ¡leña al mono!

(Preso politikoak aske)

¿Por qué se cayó el anciano?

En el comedor de una residencia de mayores que podría ser cualquiera de las que están en manos del negocio, un residente espera el desayuno. Dos auxiliares van trayendo, de uno en uno, a los ancianos desde sus habitaciones una vez los levantan, los visten y asean. No queda tiempo ni para mirarse. El residente que espera sentado el desayuno cada vez se muestra más nervioso.

Le han dicho que no se levante y sabe que no puede hacerlo, que debe estar quieto en la silla a la espera de que venga la auxiliar, que puede caerse, que tampoco sería la primera vez que acaba en el hospital y, de hecho, porque lo sabe es que sigue sentado, pero pasan los minutos y le urge levantarse. Vuelve a pedirle calma una auxiliar que rauda llega al comedor con otro residente antes de irse en busca del siguiente.

Tras algunos amagos, el residente apoya las manos en la mesa e incorpora lentamente el cuerpo, hasta ponerse de pie entre la silla y la mesa. No puede esperar más… y ocurre lo que temía.

La insoportable falta de personal en las residencias del negocio provoca toda clase de conflictos y accidentes, a veces mortales. No es este el caso. La urgencia era intestinal y el residente necesitaba ir al baño. Una vez se puso en pie se cagó encima.

(Preso politikoak aske)

De relieve

Nada como la realidad para valorar las inversiones que hacemos, y nadie como el rey Felipe VI para saberlo.

Durante la celebración de la “pascua militar”, acto con el que se inicia el “año militar” y en el que se hace balance del que termina, de las guerras habidas, de las armas que se compraron, de los nuevos uniformes de la tropa, además de los tradicionales repartos de medallas, también suele haber discursos, y el rey, tan ambiguo a veces, en esta ocasión quiso ser preciso y afirmó que “la invasión rusa de Ucrania ha puesto de relieve la importancia de invertir en Defensa”.

Importancia puesta de relieve, por cierto, en toda circunstancia porque cualquier inundación o incendio pone de manifiesto la necesidad de invertir en Defensa para suplir la falta de bomberos; cualquier pandemia pone de relieve la necesidad de inversión en Defensa para compensar con sanitarios militares las carencias de médicos y enfermeras en los hospitales públicos; cualquier crisis o huelga pone de relieve la importancia de contar con militares que se ocupen del control aéreo, de la educación en las aulas, de la basura en las calles…

Al fin y al cabo, cada vez que los Borbones abren la boca o la bragueta, si algo ponen de relieve es la urgencia de invertir en la república.

(Preso politikoak aske)